NORIAS DE AGUA (4ª PARTE)
NORIAS DE NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO (II)
Continuamos nuestro recorrido por las norias de nuestro entorno nos detenemos hoy en el Término de Corcoya.
Continuamos nuestro recorrido por las norias de nuestro entorno nos detenemos hoy en el Término de Corcoya.
Término de Corcoya: Las norias estaban en distintos lugares. Había dos en Las Lagunillas, en dos pozos. Una de ellas era un Malacate, una especie de Carrucha o Cabestrante. Otros vecinos la llaman a ésta, Cigüeña.
|
|
Por otro lado había otra en el Huerto Tío Raimundo en una acequia o pozo del arroyo del Pontón, aquí no quedan restos. Todas eran de Tracción Animal. Estuvieron en activo hasta el año 1947-1948. Vecinos que las utilizaron lo confirman. Así como testimonios de otros vecinos. Las fincas en las que estaban las norias están dedicadas al cultivo del olivar.
Huerta de la Fuensanta:
Esta huerta era conocida así por estar a pocos metros de la Ermita de la Fuensanta. Está construida en un paraje natural al pie de la sierra El Camarín. Se trata de un emblemático lugar, donde a lo largo de su historia, se produjeron distintos acontecimientos de gran relevancia.
El origen de la devoción por la Virgen de la Fuensanta se sitúa en el año 1384 cuando tuvieron lugar los hechos milagrosos que le atribuyen. Por este motivo ese mismo año el día 8 de Septiembre se construyó una pequeña Capilla próxima a la Fuente Milagrosa.
Esta huerta era conocida así por estar a pocos metros de la Ermita de la Fuensanta. Está construida en un paraje natural al pie de la sierra El Camarín. Se trata de un emblemático lugar, donde a lo largo de su historia, se produjeron distintos acontecimientos de gran relevancia.
El origen de la devoción por la Virgen de la Fuensanta se sitúa en el año 1384 cuando tuvieron lugar los hechos milagrosos que le atribuyen. Por este motivo ese mismo año el día 8 de Septiembre se construyó una pequeña Capilla próxima a la Fuente Milagrosa.
En el año 1660, el Marqués de Estepa mandó levantar la actual Ermita, más amplia y digna de la majestad de la Virgen. La nueva Ermita se erigió cerca de la antigua capilla, de la cual no se encuentra vestigio alguno. Hay que tener en cuenta que pasaron 635 años desde la construcción de la humilde Capilla.
Es un lugar de peregrinación y culto. Se celebra con gran devoción su romería en honor a la Virgen de la Fuensanta durante los días 7 y 8 de Septiembre.
![]() |
Milagro del Pontón, Corcoya |
En el año 1579 se produjo la unión Milagrosa de dos rocas para facilitar el paso a una piadosa mujer que quedó atrapada por una tormenta cerca de la Ermita de la Fuensanta.
En la huerta no había noria, pero nos detenemos por ser un lugar especial como he explicado anteriormente. En ella vivían tres familias de unos dieciocho miembros. Poco a poco las familias se fueron marchando y la última en salir lo hizo sobre el año 1970.
Esta huerta se abastecía de una pililla, junto a una roca de donde sale el agua, que hay un poco más abajo de la Ermita, llamada Fuente Milagrosa.
El agua se canaliza por su propio pie hasta una alberca y de aquí hasta las rigueras. Desde hace años en su lugar son olivos los que reciben su agua.
Unas vecinas de Corcoya, que vivieron en la huerta y que forman parte de mi familia y con las que he tenido el placer de conversar, me comentaban que en los días de la romería su casa era muy visitada y sus visitantes se interesaban por conocer todo lo relacionado con el entorno y, sobre todo, con la historia de la Virgen. Estas amables y buenas personas estaban encantadas de contarle la bonita y Milagrosa historia de la Señora de este entrañable lugar. Relataban los milagros que se le atribuyen a la Virgen. También me comentaban que cuando existían los carros, la gente se venía 3 o 4 días antes para vivir la romería con antelación. Su dormitorio eran los olivos cercanos a la Ermita. Allí esperaban, con ilusión y alegría, el ansiado día.
Decir también que hasta hace algunos años la romería era diferente. La Virgen estaba siempre en su Ermita y los santeros que vivían allí eran sus protectores y la romería tenía lugar el día 8 de Septiembre, por los campos cercanos a la Ermita. En la actualidad, salvo excepciones, permanece en la Iglesia de Corcoya. Siendo su traslado el día 7 de Septiembre por la tarde. Permanece toda la noche en su Ermita y al día siguiente a mediodía sale en procesión de regreso a la Iglesia de Corcoya.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario