NORIAS DE AGUA (9ª PARTE)

NORIAS DE NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO (VII)

Continuamos nuestro recorrido por las norias de nuestro entorno. Seguimos el curso del río, dejamos Isla Quemada y nos detenemos en las Huertas del Duque y Badolatosa.

Huertas del Duque: Término de Jauja, en el margen derecho está situada la noria. Abasteció las huertas de unas treinta familias, con unos doscientos diez habitantes durante muchos años. Una de ellas vivía al final de dichas huertas, lo que se conoce como Pico Ronco. Me refiero a la familia Cantero Mármol. Desde aquí, quiero agradecer especialmente la colaboración de un miembro de dicha familia, el amigo Antonio, al que todos conocemos como Antonio "el Colorao", que me ha facilitado mucha información sobre estas huertas, sin olvidarme de otras personas que también han contribuido. Decir que esta noria estuvo en funcionamiento hasta el año 1989-90

(Foto Adrián Ruiz)





Estas huertas en tiempos pertenecían al Duque de Medinaceli, que las tenía arrendadas. Con el tiempo distintas generaciones las fueron adquiriendo en propiedad.     

Esta noria primero fue de madera, más pequeña desde tiempos inmemoriales, por lo que el riego de las huertas era más reducido. La actual es de hierro, más grande, aumentando así las zonas de regadío. Es conocida con el simpático nombre de “La Amelia” en honor a la mujer de más edad de estas huertas. Conocer a las norias por nombres de mujer y de hombres ha sido una practica habitual a lo largo de su milenaria historia.

(Foto Pedro Jesús Villarrubia)


Esta noria está justo enfrente de una fabrica de esparto, desde hace tiempo sin actividad, propiedad de la familia Dorado Nieto en la orilla de Badolatosa. A sus lados se sitúan el Arroyo de la Fontana y la calle Añora.
Al final de nuestro recorrido haremos un comentario más extenso sobre la última noria de nuestro entorno, que aún permanece en su lugar.

Badolatosa: margen izquierdo. En tiempos lejanos la parte baja del pueblo fue zona de huertas. Intentaremos explicar su posible riego. La existencia de canales de piedra, barro y ladrillos antiguos aparecidos tras las excavaciones de vecinos próximos a la parte baja del pueblo para acometer obras en sus viviendas, podrían indicar que el abastecimiento de esta zona de huertas podría provenir del Arroyo de la Fontana. Teniendo en cuenta que parte del pueblo está en una ladera que llega hasta la Fuente de la Molina, donde el agua aparece en muchas viviendas bien en pozos de tracción animal o bien en alguna noria. ¡Quizás los restos encontrados nos pueden dar una idea fiable de su posible riego! ¿Cómo se regaban las fértiles huertas de nuestro pueblo? La imaginación de cada ser humano es libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ÁRBOL SECO

NORIAS DE AGUA (14ª PARTE)

El Calendario